Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Competencias del estudiante de educación superior desde el enfoque por competencias (página 2)




Enviado por magaly castillo



Partes: 1, 2, 3

En ese sentido, Alves y Acevedo (2007:81) definen el
desempeño académico como "el resultado del proceso
de aprendizaje, a través del cual el docente en conjunto
con el estudiante pueden determinar en qué cantidad y
calidad, el aprendizaje facilitado, ha sido interiorizado por
este último". Pero, aunque el desempeño
académico esté directamente relacionado con el
proceso enseñanza-aprendizaje, es necesario tener presente
la existencia de otros factores influyentes en
él.

En concordancia con el planteamiento anterior,
Ramírez y Vales (2009) identificaron al menos cinco
factores relacionadas con el desempeño académico
pero que en la educación universitaria se reducen a tres:
motivación, estilo de aprendizaje del estudiante,
método de enseñanza del profesor, siendo
primordiales las características propias del educando como
sus habilidades intelectuales y sociales.

Factores que influyen en el desempeño
académico

Para Acevedo (2008:98) el desempeño
académico es "la expresión concreta de los recursos
que pone en juego el estudiante cuando lleva a cabo una actividad
académica, enfatizando el uso o manejo del conocimiento en
condiciones en las cuales este sea relevante". En ese marco de
ideas, se considera como el acopio sistemático de datos
cualicuantitativos, el cual permite formular juicios de valor
acerca de las características o variables medidas, para
determinar si los cambios propuestos en los objetivos de
aprendizaje se están produciendo en los educandos,
emitiendo como resultado de ello, calificaciones o
resúmenes descriptivos de los logros alcanzados por
ellos.

Ahora bien, esos logros antes mencionados, son el
resultado de la interrelación de un conjunto de factores
en donde convergen aspectos individuales de los estudiantes,
praxis del profesor, condiciones del contexto, mencionando entre
ellos aquellos que conforman un sistema complejo en el cual
interactúan diferentes tipos de variables. Algunas de
ellas relacionadas con aspectos individuales de los estudiantes,
otras centradas en las orientaciones metodológicas que el
profesor utiliza en el aula de clase, entre ellos:
motivación, estilos de aprendizaje del estudiante,
método de enseñanza del profesor.

Motivación

La motivación es una de las claves explicativas
más importantes de la conducta humana con respecto al
porqué del comportamiento. Al respecto, Herrera y otros
(2004:5) la definen como:

Un proceso que explica el inicio, dirección,
intensidad y perseverancia de la conducta encaminada hacia el
logro de una meta, modulado por las percepciones que los sujetos
tienen de sí mismos y por las tareas a las que se tienen
que enfrentar.

Al analizar la definición anterior se infiere que
la motivación se relaciona con aquellos factores
movilizadores de la persona, los cuales la impulsan a ejecutar
una actividad. De esa manera, se puede definir como el proceso
por el cual el estudiante suele realizar comportamientos con el
objetivo de obtener algún beneficio o alcanzar una
meta.

En ese sentido, Romero (2008), define la
motivación como "la disposición de ejercer niveles
de esfuerzo para conseguir las metas, la misma está
considerada por la posibilidad del esfuerzo, y por satisfacer
algunas necesidades del individuo" De acuerdo con lo expuesto, el
logro de metas está en función de la
satisfacción de las necesidades del individuo, por lo
tanto debe existir un ambiente de motivación, para que los
sujetos logren satisfacer sus necesidades, trabajando en
función de las mismas. Asimismo, Mankeilunan (2009),
acota:

La motivación es un concepto genérico
(constructo teórico-hipotético), que designa a las
variables que no pueden ser inferidas directamente de los
estímulos externos, pero que influyen dirección,
intensidad y coordinación de los modos de comportamientos
aislados que conducen a alcanzar determinadas metas; es el
conjunto de factores innatos (biológicos) y aprendidos
(cognoscitivos, afectivos y sociales) que inician, sostienen o
detienen la conducta

La definición anterior indica que la
motivación se refiere a los estados internos del
individuo, los cuales guían su conducta hacia el logro de
metas, dirigidas a satisfacer las diferentes necesidades: logro,
poder, afiliación, autorrealización, expectativas,
recompensa, a través de medios como la dedicación a
la tarea, y la aceptación de normas de estudio.

En este sentido, se infiere que la motivación es
algo dinámico que genera cambios en las personas; por
cuanto toma en cuenta su experiencia, la cual puede atribuirse a
estímulos externos pero también hay reacciones
provocadas por estímulos internos e inducen a un individuo
a actuar en una dirección en particular, por ello, los
estudiantes necesitan poseer elevada motivación para tener
posibilidades de éxito en sus estudios.

Por su parte, Flores (2009) considera la
motivación como algo dinámico que genera cambios en
las personas, tomando en cuenta la historia personal, su
experiencia, provocada por estímulos tanto internos como
externos. Esto supone, un factor desencadenante de conductas, las
cuales conducen al individuo a actuar o comportarse de
determinada manera.

En otras palabras, es una combinación de procesos
intelectuales, fisiológicos y psicológicos que
deciden sobre una situación dada, la fuerza con la cual
actúa, así como la dirección para encauzar
esa energía. Asimismo, la motivación se expresa en
la dirección (objeto-meta), además de la intensidad
o nivel de actividad del comportamiento.

En términos generales se puede afirmar que la
motivación es la palanca de toda conducta, la cual permite
al individuo provocar cambios tanto a nivel escolar como de la
vida en general. Al trasladarla al contexto escolar, se deben
considerar las actitudes, percepciones, expectativas y
representaciones hechas por el estudiante sobre sí mismo,
la tarea a realizar, las metas a alcanzar, pues constituyen
factores de primer orden al dirigir la conducta del educando en
el ámbito académico.

Al respecto, Sandrock (2002) define la motivación
como "el conjunto de razones por las que las personas se
comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento
motivado es vigoroso, dirigido y sostenido". Visto de esa forma,
la motivación es un tema muy amplio y complejo que abarca
un sinnúmero de factores, además de ser definido
por diversos autores quienes la encauzan según sus
creencias particulares.

Asimismo, Ajello (2003) señala que la
motivación de los estudiantes de postgrado debe ser
entendida como la trama donde se sostiene el desarrollo de
aquellas actividades significativas para estos y en las cuales
toma parte. En el plano educativo, entonces, debe ser considerada
como la disposición positiva para aprender, continuar
haciéndolo de una forma autónoma.

En ese sentido, la motivación por el aprendizaje
es, principalmente, un proceso interpersonal, el cual depende en
alto grado de los procesos individuales desarrollados en el aula.
Por ello, Solé (2004) considera conveniente indicar que
las situaciones de aprendizaje son sociales, e incluyen a otros
significativos para el estudiante, profesor y otros
compañeros, de los cuales cabe esperar algún papel;
es decir, no es responsabilidad exclusiva de
él.

De acuerdo con lo anterior, se puede definir la
motivación como el proceso por el cual el estudiante se
plantea un objetivo, utiliza los recursos adecuados, manteniendo
una determinada conducta. En ese marco de ideas, Bisquerra (2009)
señala:

La motivación es un constructo teórico
hipotético que designa un proceso complejo que causa la
conducta. En la motivación intervienen múltiples
variables (biológicas y adquiridas) que influyen en la
activación, direccionalidad, intensidad y
coordinación del comportamiento encaminado a lograr
determinadas metas.

Por lo antes señalado, se infiere que los motivos
por los cuales se orientan los estudiantes a realizar ciertas
acciones y comportamientos pueden tener origen interno o externo.
Los primeros involucran a las necesidades, cogniciones,
emociones, mientras los segundos aluden a los incentivos o al
conjunto de acontecimientos externos orientadores del
comportamiento por lo cual para efectos de la
investigación se tomarán los diferentes tipos,
enfoques propuestos en las teorías señaladas al
respecto las cuales se relacionan con la etapa
estudiantil.

Estilo de aprendizaje de los
estudiantes

El estilo de aprendizaje puede definirse como las
preferencias que tienen los estudiantes a la hora de procesar
información y enfrentarse a una tarea en distintos
contextos. En ese sentido, López y otros (2011),
señala que éste es estable en cada educando,
definiéndolo además como el modo habitual o
típico de una persona para resolver problemas, pensar,
percibir, recordar.

En ese marco de ideas, Hederich (2007) expresa que el
estilo de aprendizaje de cada estudiante establece una diferencia
entre los sujetos con tendencia a un procesamiento de tipo
analítico, independiente de factores contextuales y
aquellos con inclinación a un procesamiento de tipo
global, influenciados por el contexto. Este estilo centra el
proceso enseñanza-aprendizaje en la transformación
de estructuras/conceptos, apoyados en el conocimiento previo de
los estudiantes.

Los estudiantes con un estilo independiente, se
caracterizan según el autor mencionado, por su confianza
en los referentes internos y su motivación
intrínseca, adoptando un acercamiento analítico a
la información, situación que les permite
descomponer ésta en sus distintas partes,
restructurándola según sus necesidades. Ello
facilita emprender de manera espontánea, distintas
operaciones con los contenidos recibidos.

En otras palabras, el estilo de aprendizaje puede
concebirse como las estrategias que el estudiante lleva a cabo,
relacionadas con la selección, organización y
elaboración de los diferentes aprendizajes. Asimismo,
Gravini (2007) plantea que éste se concibe como la manera
utilizada por los educandos para procesar la información
en su proceso de construcción de conocimientos. Es decir,
son la forma como cada persona absorbe y retiene
información y/o cierta habilidad; conforme sea descrito
este proceso, así será la diferencia en cada una de
ellas.

Por tanto, el autor señalado los define como una
composición de características cognitivas,
afectivas, psicológicas las cuales sirven como indicadores
para establecer cómo un entorno de aprendizaje. Esto se
pone de manifiesto en el comportamiento, desempeño de un
individuo dentro de una experiencia de aprendizaje. Para ello, se
identifican cuatro estilos básicos: convergente,
divergente, asimilador y acomodador.

– Convergente, caracteriza a los estudiantes que
perciben a través de la conceptualización abstracta
y procesan mediante la experimentación activa, y su mayor
cualidad es su capacidad para llevar a cabo aplicaciones
(experimentación activa) de sus ideas
(conceptualización abstracta).

– Divergente, es característico de las personas
que perciben mediante la experiencia concreta y procesan a
través de la observación reflexiva. Los divergentes
son personas imaginativas, con la capacidad de analizar las
situaciones concretas desde muchas perspectivas
diferentes.

– Asimilador, caracteriza a los estudiantes que perciben
por medio de las conceptualizaciones abstractas y procesan a
través de la observación reflexiva, su mayor
cualidad radica en su capacidad de elaborar modelos
teóricos.

– Acomodador, es típico de los estudiantes que
perciben por medio de la experiencia concreta y procesan a
través de la experimentación activa.

Asimismo, Alonso y otros (2009) proponen una
clasificación tomando como referente la teoría de
Kolb, distinguiendo cuatro estilos de aprendizaje: activos,
reflexivos, teóricos, pragmáticos.

a. Activos, los estudiantes que exhiben este estilo de
aprendizaje se involucran totalmente y sin prejuicio en las
experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente,
dejándose llevar por los acontecimientos. Suelen ser
entusiastas ante lo nuevo, actúan primero para pensar
después en las consecuencias.

b. Reflexivos, los estudiantes con este estilo tienden a
adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias
desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una
conclusión.

c. Teóricos, son característicos de los
estudiantes que adaptan e integran las observaciones realizadas
en teorías complejas y bien fundamentadas
lógicamente. Piensan de forma secuencial paso a paso,
integrando hechos dispares en teorías coherentes. Se
sienten incómodos con los juicios subjetivos, las
técnicas de pensamiento lateral y las actividades carentes
de lógica clara.

d. Pragmáticos, a los estudiantes que poseen este
estilo les gusta probar ideas, teorías y técnicas
nuevas, comprobar si éstas funcionan en la
práctica. Prefieren buscar ideas, poniéndolas en
práctica inmediatamente, se aburren e impacientan las
largas discusiones sobre una misma idea. Son básicamente
gente práctica, apegada a la realidad, prefieren tomar
decisiones, así como resolver problemas.

En ese marco de ideas, Adán (2004) explica que
los estilos de aprendizaje están estrechamente
relacionados con la forma cómo los estudiantes aprenden,
los profesores enseñan y la interacción de ambos en
relación al proceso enseñanza-aprendizaje. Visto de
esa forma, reflejan las operaciones cognitivas básicas,
elementos de fondo de la personalidad empleada diferenciadamente
por cada uno de ellos en su relación con el
entorno.

Por ello, puede decirse que los estilos de aprendizaje
se definen como procedimientos generales de aprendizaje,
integrados por componentes cognitivos, afectivos y conductuales
empleados de forma diferenciada por cada estudiante para resolver
situaciones problemáticas en distintos
contextos.

Por ello, el estudiante del programa Educación de
la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt"
sede Mene Grande, está en capacidad de adquirir o ajustar
estrategias de aprendizaje en función de sus condiciones
individuales y de las características del ambiente en el
que se encuentre, aplicándolas para organizar, clasificar,
almacenar la información recibida. Además, puede
extraer conocimientos esenciales de un cuerpo de datos, generando
hipótesis exitosas sobre su relación con saberes
previamente construidos.

Método de enseñanza del
profesor

Las transformaciones que está viviendo el mundo
en materia económica, educativa, social, política,
cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia, la
tecnología y la información en estos tiempos ha
producido un nuevo contexto socio-histórico donde la
sociedad humana cada día debe asumir los cambios, los
retos impuestos por la sociedad del conocimiento.

Todos estos cambios han impactado los sistemas
educativos a nivel mundial estableciendo una nueva
concepción filosófica en los docentes. Esta
realidad conlleva al surgimiento de nuevos requerimientos y
prácticas de desempeño del docente, para responder
de forma eficiente, efectiva a los cambios experimentados en el
sector.

En este sentido, se exige del docente universitario un
método de enseñanza que estimule el talento humano,
sus capacidades cognitivas, fortalecimiento de las habilidades y
la parte creativa, por tanto, este debe formarse en la
Andragogía, la cual, según Flórez (2007:42)
es concebida como:

"La enseñanza o práctica desarrollada por
el profesional de la docencia para favorecer en el estudiante
adulto el desarrollo de su potencial, desde la producción,
apropiación del conocimiento sobre la base del estudio
articulado de las diversas áreas del saber, así
como el desarrollo de ciertos elementos
específicos".

El desarrollo de su praxis, señala Olmos de M.
(2008:34) debe favorecer la producción de conocimientos en
el educando, en estrecha relación con su contexto, con el
propósito de propiciar el análisis de las
situaciones en sus contradicciones y afinidades. De acuerdo con
lo anterior, el método de enseñanza del profesor se
refiere a la acción autónoma, responsable que este
alcanza a partir de la comprensión, significación e
interpretación, de su práctica, lo cual le permita
asumir la docencia como una práctica social,
política e ideológica para formar profesionales
democráticos, contribuyendo a la construcción,
transformación de una sociedad democrática,
participativa.

Además, plantea el autor antes mencionado, el
profesor debe dirigir su enseñanza a la formación
del hombre transformador de la realidad, partícipe en la
construcción de su sociedad, cultura, historia. De esta
manera, su método debe estar constituido por la
acción y la reflexión conjunta docente-estudiante,
para producir saberes en estos últimos que conduzcan a su
formación integral.

Asimismo, la práctica de los profesores debe
estar basada en un método de enseñanza dirigido
hacia la interacción entre estudiantes y contexto que
propicie un proceso de creación, reconstrucción,
transformación del pensamiento, la acción, el
conocimiento, en consecuencia, de sí mismos, así
como de su realidad.

Enfoque por competencias

El tema del enfoque por competencias ha estado cada vez
más presente en las discusiones sobre los distintos
niveles del sector educativo, en Estados Unidos, Canadá,
prácticamente en todos los países europeos y en
muchos países latinoamericanos. Al respecto, Cano (2005)
señala que a través de éste se propone
desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes orientadas a
resolver situaciones inéditas, insuficientemente presentes
en los sistemas educativos actuales.

Dentro de este marco, constituyen la aptitud funcional,
adquirida en el desarrollo para desempeñarse adecuadamente
frente a situaciones problemas específicos que el ambiente
físico y social plantean, por lo tanto, son el reflejo de
la historia interactiva del individuo, por consiguiente, es
manifestación de un momento particular de
desarrollo.

Al respecto, Mitrani y Otros (2009) afirman que
competencia es "una característica subyacente en una
persona que está casualmente relacionada con una
actuación exitosa en un puesto de trabajo". Desde ese
punto de vista, se refiere al conjunto de saberes de las personas
en sus puestos de trabajo, generando un desempeño exitoso,
demostrando una actitud de identificación con los
objetivos institucionales, mediante la asunción de
compromiso y ética personal-profesional.

De acuerdo con la definición anterior, se puede
afirmar también que las competencias están
relacionadas con la formación y el desarrollo de las
capacidades humanas al entenderlas como particularidades
psicológicas individuales de la personalidad, condiciones
necesarias para realizar con éxito una actividad dada,
además de revelar las diferencias en el dominio de los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes necesarias para
ello.

En este marco de ideas, Levy (2008) concibe como
competencias una serie de repertorios de comportamientos que
algunas personas dominan mejor, lo cual las hace eficaces en una
situación determinada. Estas conductas son observables en
la realidad cotidiana del trabajo, donde los individuos ponen en
práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de
personalidad y conocimientos adquiridos.

De igual forma, González (2010) las define como
la integración de atributos que imprimen énfasis a
la capacidad humana para innovar, enfrentar el cambio y
gestionarlo anticipándose, preparándose para
él. En la competencia se articulan, de esta manera,
elementos como conocimientos, habilidades, capacidades,
actitudes, valores, los cuales son apropiados por el sujeto a
través de la experiencia personal en el transcurso del
proceso formativo, así como el posterior desarrollo
profesional. De allí que Carrera y Marín (2011) le
asignen las siguientes características:

– Son el resultado de un proceso de integración
de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el
dominio de las tareas y funciones requeridas en un determinado
campo laboral.

– Están asociadas con criterios de
ejecución o desempeño, que siempre se establece
previamente a la instrucción e identifican los indicadores
de evaluación determinantes del éxito en el dominio
de la labor, en armonía con los requerimientos del
trabajo.

Cabe decir entonces que las competencias son las
habilidades para realizar las tareas y roles requeridos
según los estándares esperados, es decir, son
aptitudes propias de una persona para pensar o hacer, dado un
contexto apropiado para demostrarlo. Asociados con los
planteamientos anteriores, Zabala y Arnau (2008:pp.43-44)
proponen conceptualizarlas como:

La capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer
frente a situaciones diversas de forma eficaz en un contexto
determinado. Y para ello es necesario movilizar actitudes,
habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma
interrelacionada.

Del análisis de la definición anterior se
infiere que el uso de la noción de competencias se
presenta como alternativa a modelos formativos, los cuales han
sido insuficientes para dar respuesta a las necesidades laborales
y a los problemas de la vida cotidiana. En ese sentido, Denyer y
otros (2007:31) señalan:

…cuando se adopta una pedagogía para la
construcción del saber y la adquisición de las
competencias, la educación tiene la esperanza de reducir
el volumen de conocimientos muertos a favor de conocimientos
vivos (que se siguen utilizando y enriqueciendo a lo largo de la
vida.

Para la investigadora, la posibilidad que se abre con la
adopción del enfoque por competencias en la
educación universitaria permite avanzar hacia la
adopción de una visión centrada en el desarrollo de
mentes competentes mediante el principio didáctico de
aprender haciendo. En esa línea de pensamiento, para Coll
(2007), el concepto competencia y los enfoques basados en ella
tienen elementos interesantes, los cuales constituyen un avance
en la manera de plantearse, afrontar, buscar soluciones a algunos
de los problemas, así como de las dificultades más
acuciantes enfrentados por la educación en la
actualidad.

Desde esa perspectiva, puede decirse que las
competencias asumen estructuras dependiendo del contexto donde se
presentan algunas definiciones, con una construcción
social de aprendizaje significativo y útiles para el
desempeño productivo en una situación real de
trabajo, la cual se obtiene no solo a través de la
instrucción, sino también con medidas logradas
mediante el aprendizaje por experiencias concretas de
trabajo.

Por tanto, las competencias pueden definirse como la
aptitud de un estudiante para desempeñarse con base en los
requerimientos de calidad específicos de cada unidad
curricular. Esta aptitud se logra con la adquisición y
desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades expresadas
en el saber, hacer, saber hacer, es decir, la capacidad real para
lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado.

Tipos de competencias

Mitrani y otros (2009:24) afirman que competencia "es
una característica subyacente en una persona que
está causalmente relacionada con una actuación
exitosa en un puesto de trabajo". En ese sentido, se consideran
capacidades complejas que poseen distintos grados de
integración y se manifiestan en una gran variedad de
situaciones en los distintos ámbitos de la vida humana,
personal, social.

Desde esa perspectiva, puede decirse que las
competencias asumen estructuras dependiendo del contexto donde se
presentan algunas definiciones, con una construcción
social de aprendizaje significativo y útiles para el
desempeño productivo en una situación real de
trabajo, la cual se obtiene no solo a través de la
instrucción, sino también con medidas logradas
mediante el aprendizaje por experiencias concretas de
trabajo.

Por tanto, las competencias pueden definirse como la
aptitud de un estudiante para desempeñarse con base en los
requerimientos de calidad específicos de cada unidad
curricular. Esta aptitud se logra con la adquisición y
desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades expresadas
en el saber, hacer, saber hacer, es decir, la capacidad real para
lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado.

Al respecto, es pertinente entender que las competencias
son comportamientos observables, pero también subjetivos
en cuanto que la percepción de los mismos depende del
observador, por tal razón, cuando se evalúan las
competencias se requiere un procedimiento más cuidadoso
que el de los objetivos.

En esa línea de pensamiento, Tobón (2006)
define las competencias como procesos complejos que ocurren en
los individuos para desempeñarse autocríticamente y
lograr una transformación al realizar actividades,
así como resolver problemas, a fin de avanzar en la
autorrealización personal, aplicando procedimientos,
estrategias, comprendiendo el contexto, teniendo tanto iniciativa
como motivación.

De acuerdo con la definición anterior, la
competencia es un conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes, disposiciones relacionada para facilitar el
desempeño de una actividad en contextos relativamente
nuevos y retadores. En el caso de los estudiantes, este concepto
es aplicable a aquellas características personales que
deben poseer de manera general los educandos.

Al respecto, Marcano y Finol (2007) señalan que
las competencias están asociadas a los componentes
personales, los cuales se traducen en actitudes a desarrollar por
el gerente a partir de las funciones que caracterizan su
gestión. Para ello, Benavides (2008) proponen dos tipos de
competencias: genéricas, específicas.

Competencias genéricas

Son consideradas por Benavides (2008:39) como "una serie
de características requeridas por los individuos que
pueden generalizarse en una empresa, entidad, consorcio, sector o
estado". Su finalidad se orienta al fortalecimiento de la
identidad, considerando que nacen de las políticas y
objetivos de la organización.

Desde ese punto de vista puede decirse que en
relación a los estudiantes, las competencias
genéricas son un conjunto de características
personales, subyacentes en el individuo, relativas al rol social,
imagen de sí mismo, actitudes y valores, rasgos de
carácter, así como motivos, los cuales constituyen
el componente menos visible del individuo. De acuerdo con
Tobón (2006) las competencias genéricas se
caracterizan por:

1. Aumentar las posibilidades de empleabilidad, al
permitirle a las personas cambiar fácilmente de un trabajo
a otro.

2. Favorecer la gestión, consecución y
conservación del empleo.

3. Permitir la adaptación a diferentes entornos
laborales.

4. No estar ligadas a una ocupación en
particular.

5. Adquirirse mediante procesos sistemáticos de
enseñanza y aprendizaje.

6. Su adquisición y desempeño pueden
evaluarse de manera rigurosa.

De acuerdo con lo anterior, las competencias
genéricas de los estudiantes están relacionadas con
la interacción de ámbitos científicos
próximos, siendo por tanto, comunes a varias ocupaciones o
profesiones. Por ello, su importancia para la educación
universitaria, donde el conocimiento y determinados
métodos de investigación tiene carácter
interdisciplinariedad.

Al respecto, Woodruff (2008) presenta una lista de
competencias genéricas que pueden elegirse y emplearse en
relación con el estudio, tales como:

– Amplitud de conocimiento para estar bien informado a
través del desarrollo y mantenimiento de canales de
comunicación dentro de la organización escolar y
fuera de ella, mediante el uso de herramientas
tecnológicas, así como adquirir información
sobre los acontecimientos relacionados con sus estudios o el
acontecer social.

– Astucia para tener un entendimiento claro sobre la
información recogida permanentemente, relacionando
ésta con su carrera para alcanzar un adecuado
desempeño o solucionar otro tipo de
situaciones.

– Razonamiento para encontrar alternativas y generar
opciones considerando los aspectos negativos o positivos de su
implementación.

– Cooperación para trabajar en equipo,
involucrando a sus compañeros tanto en la ejecución
del trabajo como en las ideas, es decir, utilizar sus habilidades
para la conformación de los equipos.

Competencias específicas

Las competencias específicas son aquellas propias
de una ocupación o profesión determinada y
singular. Se caracterizan por tener un alto grado de
especialización, comprender procesos educativos,
generalmente llevados a cabo en programas técnicos de
formación, tanto para el trabajo como la educación
universitaria.

Para Galvis y Otros (2006:13) las competencias
específicas se refieren a lo cognitivo, lógico,
científico, técnico,
pedagógico-didáctico, las cuales permiten facilitar
procesos de aprendizaje cada vez más autónomos y
seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar, crear, recrear
estrategias para el desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.

Es decir, demostrar conocimiento, así como
dominio del contenido a enseñar, saber cómo hacer
llegar ese saber a través de la didáctica,
constituyéndose, de esta manera, la competencia
profesional, la cual viene definida, no tanto en función
de los conocimientos teóricos, sino en la habilidad o
capacidad inteligente de resolver problemas en situaciones
difíciles, nuevas, únicas, propias de un entorno
social complejo, cambiante, dinámico.

Por ello, señalan Morales y Cabrera (2012)
señalan que el desarrollo de estas competencias depende de
una docencia centrada en el aprendizaje en la cual, a partir del
uso de estrategias variadas, vinculadas con la realidad. En ese
sentido, ser competente implica tener la atribución para
tratar acerca de algo o resolverlo, ser experto o tener
conocimiento sobre alguna situación.

Desde esa perspectiva, ser competente se refiere a la
atribución de los estudiantes para ejecutar alguna
acción, realizar trabajos, resolver situaciones. En otras
palabras, se relaciona con los desempeños de éstos
como las capacidades de ajuste efectivo en situaciones donde los
conocimientos son herramientas útiles para la
resolución de problemas, provocando cambios conducentes a
un desempeño competente. Desde esa perspectiva, Cano
(2008:6) existen tres elementos que caracterizan a estas
competencias:

a. Articulan conocimiento conceptual, procedimental,
pero…van más allá: el hecho de acumular
conocimientos no implica ser competente necesariamente. El mero
sumatorio de saberes, capacidades no lleva a la competencia. El
ser competente implica que, de todo el acervo de conocimiento,
seleccionar el pertinente en aquel momento y situación
para poder resolver el problema o reto al cual se
enfrenta.

b. Se vinculan a rasgos de personalidad pero…se
aprenden, pues el hecho de poseer de forma innata ciertas
inteligencias es un buen punto de partida pero no garantiza ser
competente. Las competencias específicas deben
desarrollarse con formación inicial, permanente y con
experiencia a lo largo de la vida. Tienen un carácter
recurrente, de crecimiento continuo.

c. Toman sentido en la acción pero…con
reflexión, por cuanto el tener una dimensión
aplicativa no implica suponer la repetición
mecánica e irreflexiva de ciertas pautas de
actuación.

En esa línea de pensamiento, Maldonado (2008),
señala que el significado psicoeducativo de competencia
específica se refiere a conocimientos, habilidad, aptitud,
capacidad, motivación, desarrolladas en un campo
particular, al aprender a tratar con tareas bien definidas, dar
respuestas efectivas, apropiadas para resolver problemas, las
cuales forman parte del ámbito o dominio de la carrera de
su elección.

De lo antes expuesto se asume que las competencias
específicas de los estudiantes se refieren a las
capacidades cognitivas de entender y responder eficazmente en un
campo determinado, lo cual implica, el dominio en el manejo de
los conocimientos propios de su profesión.

Definición de Términos
Básicos

Competencia: es una característica subyacente en
una persona que está causalmente relacionada con una
actuación exitosa en un puesto de trabajo. (Mitrani y
otros, 2009)

Competencias específicas: se refieren a lo
cognitivo, lógico, científico, técnico,
pedagógico-didáctico, las cuales permiten facilitar
procesos de aprendizaje cada vez más autónomos y
seleccionar, utilizar, evaluar, perfeccionar, crear, recrear
estrategias para el desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. (Galvis y otros, 2006)

Competencias genéricas: es una serie de
características requeridas por los individuos que pueden
generalizarse en una empresa, entidad, consorcio, sector o
estado. (Benavides, 2008)

Enfoque por competencias: modelo que propone desarrollar
conocimientos, habilidades, actitudes orientadas a resolver
situaciones inéditas, insuficientemente presentes en los
sistemas educativos actuales. (Cano, 2005)

Desempeño académico: el resultado del
proceso de aprendizaje, a través del cual el docente en
conjunto con el estudiante pueden determinar en qué
cantidad y calidad, el aprendizaje facilitado, ha sido
interiorizado por este último. (Alves y Acevedo,
2007)

Motivación: debe ser entendida como la trama
donde se sostiene el desarrollo de aquellas actividades
significativas para estos y en las cuales toma parte. (Ajello,
2003)

Sistema de variables

Variable: Desempeño académico de los
estudiantes

Definición conceptual: el resultado del
proceso de aprendizaje, a través del cual el docente en
conjunto con el estudiante pueden determinar en qué
cantidad y calidad, el aprendizaje facilitado, ha sido
interiorizado por este último. (Alves y Acevedo,
2007)

Definición operacional: el
desempeño académico de los estudiantes de
educación universitaria se define en la presente
investigación como el resultado de múltiples
variables, tanto individuales como grupales, las cuales propician
la construcción de conocimientos que permiten alcanzar los
objetivos curriculares. Será el resultado de medir la
dimensión factores con los indicadores motivación,
estilos de aprendizaje, métodos de enseñanza del
profesor

Variable: Enfoque por competencias

Definición conceptual: modelo que propone
desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes orientadas a
resolver situaciones inéditas, insuficientemente presentes
en los sistemas educativos actuales. (Cano, 2005)

Definición operacional: en la presente
investigación se concibe el enfoque por competencias como
el conjunto de capacidades, habilidades, destrezas requeridas
para un adecuado desempeño académico por los
estudiantes. Operacionalmente será el resultado de medir
la dimensión tipos con sus indicadores, genéricas y
específicas.

Cuadro 1

Operacionalización de las
variables

Objetivo General: Analizar el desempeño
académico de los estudiantes del programa Educación
desde el enfoque por competencias en la Universidad Nacional
Experimental "Rafael María Baralt", sede Mene Grande,
municipio Baralt.

Monografias.com

Fuente: Gómez (2012)

CAPÍTULO III

Marco
metodológico

Toda la investigación debe situarse dentro de un
conjunto de conocimientos de tal forma, que orientarla. El marco
metodológico de la presente investigación, explica
las bases epistemológicas, el tipo, el diseño de la
investigación, la población, muestra,
técnicas e instrumentos utilizados para la
recolección de datos, así como el análisis
de los datos y procedimientos de la
investigación.

Bases
epistemológicas.

La presente investigación en su basamento
epistemológico correspondió con la corriente
epistemológica del positivismo, el cual considera
según Lanuez y otros (2009:35) que el espacio y el tiempo
son condiciones necesarias para toda experiencia (interna y
externa) son puramente subjetivas de todas las intuiciones y a
este respecto a todos los objetos son sólo
fenómenos, no causas en sí, datos de esta
manera.

De acuerdo con el planteamiento anterior, para el
positivismo en proceso del conocimiento de la sociedad, se basa
en experiencias observables, hechos positivos, experimentos
replicables espacial temporalmente como materia y contenido,
subordinados al intelecto, la experiencia, la intuición
del hombre, por lo que el mismo pasa a ser representación
de los fenómenos en función del intelecto del
sujeto.

Por ello, Conde (2007) considera que el paradigma
positivista consiste en describir, explicar, controlar y predecir
la realidad única, tangible, fragmentada, la cual sigue
leyes independientemente del observador. En esta perspectiva, la
utilización del enfoque epistemológico reflejado en
el presente trabajo de investigación se enmarca dentro del
paradigma cuantitativo.

Al respecto Gutiérrez (2004) señala que el
paradigma cuantitativo consiste en realizar mediciones y
mediciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales,
en donde destacan elementos de confiabilidad (consistencia,
estabilidad), validez, (libre de distorsiones), así como
el grado de significación estadístico (nivel de
aceptación o rechazo margen de error aceptado).

Tipo de
investigación

En correspondencia con los objetivos propuestos esta
investigación se tipificó como descriptiva. En este
sentido Sabino (2004) sostiene que la investigación
descriptiva primordial describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos,
utilizando criterios sistemáticos, los cuales permiten
poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los
fenómenos relacionados con el desempeño
académico de los estudiantes del programa Educación
desde el enfoque por competencias en la Universidad Nacional
Experimental "Rafael María Baralt", sede Mene Grande,
municipio Baralt.

Así mismo, Arias (2006) acota que la
investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de estudios, se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.

Cabe destacar también que, Méndez (2009),
se refiere a la investigación analítica como el
proceso que le permite al investigador conocer la realidad, en
este caso, relacionada con el desempeño académico
de los estudiantes del programa Educación desde el enfoque
por competencias en la Universidad Nacional Experimental "Rafael
María Baralt", sede Mene Grande, municipio Baralt.
Asimismo, Hurtado (2004:65) concibe la investigación
analítica como el análisis de las definiciones
relacionadas con el tema, para estudiar sus elementos en forma
exhaustiva y poderlo comprender con mayor profundidad.

Diseño de la
investigación

Entiendo como diseño el plan o estrategia a
seguir para obtener la información requerida en la
investigación y en atención al objeto de estudio,
relacionado el desempeño académico de los
estudiantes del programa Educación desde el enfoque por
competencias en la Universidad Nacional Experimental "Rafael
María Baralt", sede Mene Grande, municipio Baralt. El
presente trabajo fue organizado desde el punto de vista
metodológico en atención a los modelos
epistemológicos-positivistas como de campo no
experimental, transecccional.

Por tanto, para la Universidad Santa María
(2006:48), define el diseño de campo como la
recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), referidos al desempeño académico de los
estudiantes del programa Educación desde el enfoque por
competencias en la Universidad Nacional Experimental "Rafael
María Baralt", sede Mene Grande, municipio
Baralt.

En esa línea de pensamiento, el diseño se
clasificó como no experimental, el cual según
Hernández y otros (2010), al abordar las variables
desempeño académico de los estudiantes y enfoque
por competencias, sin manipular la realidad existente, ni variar
las condiciones de dicha observación. Al respecto, los
autores indican que este diseño comprende el
análisis de la situación de interés sin
intensión o manipulación expresa de la variable de
estudio.

Ahora bien, al considerar la dimensión temporal,
se pudo inferir el estudio como transeccional, porque tuvo como
objeto analizar el desempeño académico de los
estudiantes del programa Educación desde el enfoque por
competencias en la Universidad Nacional Experimental "Rafael
María Baralt", sede Mene Grande, municipio Baralt., por lo
cual se debió ubicar, categorizar, proporcionar una
visión del contexto en estudio de un punto determinado en
el tiempo. En ese marco de ideas, Hernández y otros (2010)
señalan que los estudios experimentales presentan un
panorama del estado de una o más variables en uno o
más grupos de personas, objetos o indicadores en
determinado momento.

Población y
muestra

Población

La población de una investigación,
según Palella y Martins (2009:93) "es el conjunto de
unidades de la que se desea obtener información y sobre
las cuales se van a generar conclusiones". Asimismo,
Chávez (2007:162) señala: "la población de
un estudio es el universo de la investigación, sobre el
cual se pretende generalizar los resultados". En este sentido, la
población a abordar en este estudio estauvo integrada por
853 estudiantes y 49 profesores pertenecientes al programa
Educación de la Universidad Nacional Experimental Rafael
María Baralt, sede Mene Grande, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:

Cuadro 2

Características de la
población

Institución

Programa

Profesores

Estudiantes

Total

Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt

Educación

49

853

902

Fuente: Coordinación de la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt (2012)

Muestra

La muestra consiste en un conjunto de datos, los cuales
corresponden a las características de un grupo de
individuos u objetos, que según Hernández y otro
(2010:236), representa un subgrupo de la población de
interés (sobre el cual se recolectan datos y que se
delimita de antemano), este deberá ser representativo de
la población. ". Dado el tamaño de la
población de estudiantes en la presente
investigación la muestra se calculó a través
de la fórmula sugerida por Sierra Bravo (citado por
Chávez, 2007):

Monografias.com

N = tamaño de la población

n = tamaño de la muestra

E2 = error permitido= 10 %

p = probabilidad de éxito = 50%

q = probabilidad de fracaso = 50%

4 = es una constante

Para el cálculo de la muestra de estudiantes se
consideró un error de 10% dado el tamaño de la
población, lo cual permitió aplicar el instrumento
con mayor facilidad, pues la población muestral obtenida
fue más accesible estadísticamente. Sustituyendo en
la fórmula los datos de dicha población se
obtuvo:

n = 4x853x50x50/102(853-1)+4x50x50 =
8.530.000/100(852)+10000

8.530.000/95.200= 89,6˜ 90

n = 90

El resultado anterior se obtuvo sustituyendo el total de
la población (N) en la fórmula de Sierra Bravo,
cuyo valor se dividió entre el valor del error
seleccionado por la investigadora elevado al cuadrado,
multiplicado por la población total menos 1 (valor
constante). Una vez calculada la muestra a través de la
fórmula para universos finitos, se reportan 90 estudiantes
a los cuales se les aplicó el instrumento de
recolección de datos que se diseñó
considerando las dimensiones e indicadores de las variables, y
cuyas respuestas permitió analizar el desempeño
académico de los estudiantes del programa Educación
desde el enfoque por competencias en la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt.

En relación a la población de profesores,
por ser una población finita se determinó trabajar
con la totalidad de la misma, es decir, se consideró el
censo poblacional, pues estadísticamente era manejable a
los efectos de la aplicación del instrumento de
recolección de información. Esta decisión se
sustenta en lo planteado por Chávez (2007:166) cuando
señala "las poblaciones pequeñas deben tomarse en
su totalidad para garantizar la consecución de datos
confiables para el estudio". Asimismo, Palella y Martins
(2006:61) señalan "el censo poblacional se refiere a
considerar toda la población seleccionada para el estudio
por ser finita a efectos del tratamiento
estadístico".

Cuadro 3

Distribución de la
muestra

Institución

Profesores

Estudiantes

Total

Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt

49

90

139

Fuente: Coordinación de la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt (2012)

Técnica de Muestreo

Según Acuña (2009), el muestreo debe
cumplir dos requisitos fundamentales: la muestra tiene que ser
representativa y, además, adecuada. Para la presente
investigación se seleccionó el tipo de muestreo al
azar o aleatorio, en el cual los sujetos deben estar dispuestos
de modo que el proceso de selección de una
equiprobabilidad de selección a todas y cada una de las
unidades que conforman la población, para ello se
utilizó la siguiente técnica:

Se le asignó un número a cada estudiante
según la cantidad obtenida como muestra, se introdujeron
en un biombo tantos números como sujetos integran la
población, luego se extrajeron los números
según el total de la muestra para garantizar que todos los
sujetos tuvieran la misma probabilidad de ser
seleccionados.

Técnica e instrumento de
recolección de datos

La técnica de investigación, de acuerdo
con Hernández y otros (2010) se entiende como el conjunto
de procedimientos que se utiliza para obtener datos
significativos, los cuales permiten el logro de los objetivos
propuestos. En el presente estudio se utilizó la encuesta,
entendida como el procedimiento realizado para obtener los
resultados realizados de los datos suministrados por cada una de
las unidades poblacionales en relación al desempeño
académico de los estudiantes del programa Educación
desde el enfoque por competencias en la Universidad Nacional
Experimental Rafael María Baralt.

Ahora bien, para los efectos de recolectar los datos de
interés en función de los objetivos de la
investigación se deben disponer de instrumentos que le
permitan la realización de esta actividad en una forma
valida y confiable, procediendo a su construcción
siguiendo los procedimientos adecuados para ello. Por tanto, para
esta investigación, el instrumento de recolección
de información se elaboró un cuestionario definido
por Balestrini (2009:138) como:

…un medio de comunicación escrito y
básico entre el encuestador y el encuestado, facilita
traducir los objetivos y las variables de la investigación
a través de una serie de preguntas muy particulares,
previamente preparadas de forma cuidadosas susceptible de
analizar en relación del problema estudiado.

De acuerdo con lo anterior, en la presente
investigación se diseñó un cuestionario
estructurado con cuatro alternativas de respuestas para cada
ítem: Siempre (4), Casi siempre (3), Algunas veces (2),
Nunca (1) construido de acuerdo a los indicadores del cuadro de
variables, los cuales sirvieron para obtener las respuestas
emitidas por la población participante a las afirmaciones
propuestas en el mismo.

El cuestionario estuvo conformado por 20 ítems,
los cuales fueron diseñados de acuerdo a los indicadores,
el mismo será aplicado a los profesores y estudiantes de
la institución seleccionada. Al sumar los puntajes de cada
sujeto, los resultados permitieron categorizar cuatro niveles:
excelente, buen, mediano, bajo desempeño académico;
por consiguiente el estudiante que obtenga de 360 a 293 puntos se
considera poseedor de un excelente desempeño, aquellos
cuyos puntajes se ubiquen entre 292 y 225 puntos dentro de un
buen desempeño , quienes obtengan puntajes entre 224 y 157
se calificarán en un mediano desempeño y para
quienes alcancen entre 156 y 90 puntos se califican en un bajo
desempeño, tal y como se observa en el cuadro
siguiente:

Baremo de Medición
1

Alternativas

Rango

Puntajes

Significado

Siempre

=

360 a 293

Excelente
desempeño

Casi siempre

=

292 a 225

Buen desempeño

Algunas veces

=

224 a 157

Mediano desempeño

Nunca

=

156 a 90

Bajo desempeño

Fuente: Gómez (2012)

Validez y confiabilidad del
instrumento

Validez

El diseño de un instrumento de recolección
de datos, exige dentro de las ciencias sociales el cumplimiento
de condiciones a través de la cuales se garantice la
pertinencia, coherencia y consistencia de los datos referidos a
la validez del instrumento, definida por Chávez
(2007:193), como "la eficiencia con que un instrumento mide lo
que se pretende medir".

Para tal fin, el instrumento a diseñar fue
sometido a un proceso de validación de contenido, a
través de la técnica del "juicio de expertos",
consiste en la revisión lógica, la cual se consigue
por medio de un grupo de cinco(5) personas a las cuales se
considera expertos en el campo donde ha de aplicarse el
instrumento. Estos garantizaron que el cuestionario fue
cónsono que se alcanzaron en la
investigación.

Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad por Landeau (2007:81) "como el grado
con el cual el instrumento prueba su consistencia, por los
resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de
estudio". Para la presente investigación se
aplicará el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual se
utiliza cuando el instrumento tiene varias alternativas de
selección para responder, siendo este representado
mediante la fórmula:

Monografias.com

Al operacionalizar la fórmula anterior, mediante
el paquete estadístico SPSS versión 20.0, con los
datos aportados por la aplicación de una prueba piloto, a
una población con características similares a la
del estudio se obtuvo un cociente de 0,9212, el cual indica que
el instrumento es confiable y puede ser utilizado.

Procesamientos de los
datos

En el procesamiento de los datos, se empleó el
método de estadística descriptiva, con sus
frecuencias absolutas y relativas; definida por Hernández
y otros (2008), como una rama de la disciplina que se relaciona
con el desarrollo y uso de técnicas para la cuidadosa
recolección y efectiva presentación de la
información numérica. Utilizando esta herramienta,
se calculó la distribución de frecuencias absolutas
y relativas. Estas permitieron observar las tendencias en las
respuestas emitidas por la población de estudio para su
posterior análisis, interpretación y
discusión.

Procedimiento de la
Investigación

El desarrollo de la presente investigación
involucra la realización de los siguientes
pasos:

-Selección del área de estudio e
identificación de las variables siendo en este caso:
competencias del estudiante de educación superior y redes
de aprendizaje.

-Identificación del problema de
investigación y formulación de sus objetivos, tanto
el general como los específicos.

-Análisis de estudios previos, a fin de
desarrollar los antecedentes que sirvieron de orientación,
para los fines del presente estudio.

-Revisión de las conceptualizaciones de los
diferentes autores seleccionados en el área, para analizar
su enfoque teórico, que explican y sustentan las variables
en estudio.

-Elaboración del cuadro operacional de las
variables con sus dimensiones e indicadores correspondientes para
su medición y análisis.

-Definición del diseño de la
investigación con el objeto de proporcionar un modelo de
verificación, de los hechos relacionados con las variables
de estudio para responder al problema planteado.

-Diseño del instrumento de acuerdo con los
objetivos prediseñados, el cual se aplicara, previa
validación y obtención de confiabilidad, a una
población censal conformada por los datos obtenidos se
trataron estadísticas y valorativamente para extraer
conclusiones y formular recomendaciones pertinentes que
permitieron el logro del objetivo general: Analizar el
desempeño académico de los estudiantes del programa
Educación desde el enfoque por competencias en la
Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt",
sede Mene Grande, municipio Baralt.

CAPÍTULO IV

Análisis e
interpretación de los resultados

En este capítulo se presenta el análisis e
interpretación de los resultados obtenidos de la
aplicación del instrumento diseñado para medirlas
variables desempeño académico de los estudiantes y
enfoque por competencias, conformadas por dos (2) dimensiones,
cinco (5) indicadores. El cuestionario estuvo conformado por
veinte (20) ítems con escala múltiple aplicado a
una población muestral conformada por 49 profesores y
noventa (90) estudiantes pertenecientes al Programa
Educación de la UNERMB (Universidad Nacional Experimental
"Rafael María Baralt") sede Mene Grande.

Análisis de los datos

El análisis de los datos se realizó
aplicando la estadística frecuencial calculando las
frecuencias absolutas, relativas a cada indicador, los cuales se
promediarán para obtener los porcentajes correspondientes
a cada dimensión y variable, presentándolos en
cuadros, gráficos para una mejor visibilidad.

Cuadro 1

Indicador motivación

Monografias.com

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes
del Programa Educación de la UNERMB sede Mene Grande
(2013)

Monografias.com

Gráfico 1. Indicador
motivación

Fuente: Cálculo realizado a los resultados del
cuestionario aplicado a profesores y estudiantes del Programa
Educación de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultados obtenidos por los ítems 1, 2, 3, 4
construidos para medir el indicador motivación reflejan
concordancia en las respuestas emitidas por ambas poblaciones.
Los profesores, indicaron que algunas veces (59%) sus estudiantes
realizan las actividades para obtener buenas calificaciones,
cumpliendo en ocasiones con las asignaciones evidenciando que
realizan pocos esfuerzos para obtener buen promedio exhibiendo
escasa motivación con dichas actividades.

Sin embargo el 41% de los docentes manifestó que
los estudiantes nunca demuestran motivación durante las
actividades académicas. Por su parte, el 33% de los
estudiantes concuerda con los profesores cuando expresan que
algunas veces se sienten motivados por las actividades que estos
asignan, con el propósito de obtener buenas calificaciones
que les permitan alcanzar un buen promedio académico,
mientras el 33% de ellos indicó que casi siempre se
motivan a cumplir con las asignaciones de los docentes como una
vía para mejorar su desempeño académico, el
33% respondió que siempre están motivados durante
las clases pues quieren alcanzar las metas trazadas.

Se concluye que tanto profesores como estudiantes
están conscientes de la falta de interés de estos
últimos por las actividades asignadas por los profesores,
demostrando ausencia de metas individuales que impiden alcanzar
un buen desempeño académico. Los resultados
obtenidos difieren de lo expresado por Romero (2008) quien define
la motivación como una disposición para ejercer
niveles de esfuerzo para conseguir las metas, considerada por la
posibilidad del esfuerzo, y por satisfacer algunas necesidades
del individuo.

De acuerdo con lo anterior, los estudiantes de la UNERMB
sede Mene Grande demuestran escasa motivación por el
aprendizaje, la cual depende fundamentalmente de los procesos
individuales desarrollados en el aula, a través de
actividades significativas para ellos, formando parte de su
planificación.

Cuadro 5

Indicador estilos de aprendizaje

Monografias.com

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores
y estudiantes del Programa Educación de la UNERMB sede
Mene Grande (2013)

Monografias.com

Gráfico 2. Indicador
estilos de aprendizaje

Fuente: Cálculo realizado a los resultados del
cuestionario aplicado a profesores y estudiantes del Programa
Educación de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Para medir el indicador estilos de aprendizaje se
construyeron los ítems 5, 6, 7, 8 del cuestionario cuyos
resultados indican respuestas concordantes por ambas poblaciones.
El 55% de los profesores indicaron que sus estudiantes siempre
demuestran poseer estilos de aprendizaje definidos, por cuanto
utilizan estrategias individuales específicas para
construir sus conocimientos, demostrando preferencias diferentes
en relación a la realización de actividades, pues
unos se desenvuelven más efectivamente con las
asignaciones prácticas mientras otros se inclinan hacia la
investigación, entretanto, el 45% de los docentes
señaló que casi siempre manifiestan poseer estilos
individuales de aprendizaje.

Asimismo, los estudiantes respondieron que siempre
(53%), desarrollan estilos de aprendizaje propios, por cuanto
utilizan estrategias diferentes para asimilar la
información ofrecida por los profesores, realizando
análisis de la misma para llevar a cabo las actividades de
carácter práctico propuestas durante la actividad
académica, así como al momento de realizar
investigaciones.

Al respecto, Gravini (2007) plantea que el estilo de
aprendizaje es la manera específica utilizada por los
estudiantes para procesar la información en su proceso de
construcción de conocimientos, comprendiendo un conjunto
de características que sirven como indicadores para
establecer un entorno de aprendizaje más o menos
cómodo. Se concluye que los estudiantes del Programa
Educación de la UNERMB sede Mene Grande, poseen estilos de
aprendizaje propios que les permiten construir conocimientos de
acuerdo a su ritmo individual.

Cuadro 6

Indicador método de enseñanza del
profesor

Monografias.com

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes
del Programa Educación de la UNERMB sede Mene Grande
(2013)

Monografias.com

Gráfico 3. Indicador
método de enseñanza del profesor

Fuente: Cálculo realizado a los resultados del
cuestionario aplicado a profesores y estudiantes del Programa
Educación de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultados obtenidos para el indicador método
de enseñanza del profesor evidencian coincidencias en las
respuestas emitidas por ambas poblaciones (profesores,
estudiantes), las cuales señalan que siempre (100% y 89%
respectivamente), los primeros asignan actividades conducentes a
la reflexión del tema tratado en clase, contextualizando
los contenidos ofrecidos a los estudiantes, pues asumen la
docencia como práctica social, para lo cual propician un
aprendizaje colaborativo.

Se concluye que el método de enseñanza de
los profesores del Programa Educación de la UNERMB sede
Mene Grande es el más apropiado para ese nivel, por cuanto
los (as) futuros (as) profesionales de la docencia deben ser
ciudadanos (as) reflexivos, críticos, transformadores de
la realidad, por lo cual requieren conocer cómo adaptar
sus conocimientos a ésta para convertirse en promotores
sociales, formando las nuevas generaciones con conciencia
social.

Dentro de ese contexto, Olmos de M. (2008) plantea que
el profesor debe dirigir su enseñanza a la
formación del hombre transformador de la realidad,
partícipe en la construcción de su sociedad,
cultura, historia. Por ello, su método debe estar
constituido por la acción-reflexión conjunta
docente-estudiante, para producir saberes que conduzcan a su
formación integral.

Cuadro 7

Dimensión factores

Variable desempeño académico de los
estudiantes

Monografias.com

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes
del Programa Educación de la UNERMB sede Mene Grande
(2013)

Monografias.com

Gráfico 4.
Dimensión factores. Variable desempeño
académico de los estudiantes

Fuente: Cálculo realizado a los resultados del
cuestionario aplicado a profesores y estudiantes del Programa
Educación de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

La dimensión factores que influyen en el
desempeño académico estuvo conformada por los
indicadores motivación, estilos de aprendizaje y
método de enseñanza del profesor, cuyos porcentajes
al ser promediados ofrecen una visión del comportamiento
de ésta, así como de la variable desempeño
académico de los estudiantes en relación a las
opiniones de las poblaciones encuestadas.

Se evidencia en los resultados que tanto profesores como
estudiantes coinciden cuando señalan la presencia siempre
(52%, 58% respectivamente) de los factores antes mencionados
durante las actividades académicas diarias,
detectándose por tanto, que existen las condiciones
necesarias para un adecuado desempeño académico de
los estudiantes pues el método de enseñanza de los
profesores se adapta a sus estilos de aprendizaje y aun cuando
los educandos no estén suficientemente motivados, la
praxis docente influye positivamente en la adquisición de
aprendizajes que permitan incrementar dicho
desempeño.

En ese marco de referencia, Acevedo (2008) el
desempeño académico es la expresión concreta
de los recursos que pone en juego el estudiante cuando lleva a
cabo una actividad académica, enfatizando el uso o manejo
del conocimiento en condiciones en las cuales este sea
relevante.

Cuadro 8

Indicador genéricas

Monografias.com

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes
del Programa Educación de la UNERMB sede Mene Grande
(2013)

Monografias.com

Gráfico 5. Indicador
genéricas

Fuente: Cálculo realizado a los resultados del
cuestionario aplicado a profesores y estudiantes del Programa
Educación de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultados para el indicador genéricas
reflejan discrepancias en las opiniones emitidas por profesores y
estudiantes, pues los primeros señalaron que los
estudiantes algunas veces (55%) demuestran dominio de las
competencias genéricas requeridas en la educación
universitaria, como el trabajo en equipo, uso de las TIC,
resolución de problemas, aportación de contenidos
actualizados a los contemplados en el pensum de estudio; el 25%
por el contrario respondió que éstos siempre poseen
este tipo de competencias, pero el 20% manifestó que nunca
demuestran dominio de ellas.

Por el contrario, los estudiantes señalaron que
casi siempre (34%) utilizan las TIC para buscar
información actualizada que puedan aportar en clase
posibilitando la construcción de conocimientos
conjuntamente con sus compañeros con quienes conforma
equipos de trabajo, lo cual les permite aportar soluciones a los
problemas educativos planteados por los profesores como parte de
su enseñanza.

Entretanto, el 33% de los estudiantes manifestó
que siempre demuestran dominio de las competencias
genéricas necesarias para cursar estudios universitarios,
el 21% consideran que algunas veces aplican este tipo de
competencias, pero el 11% nunca las toma como
importantes.

Estos resultados permiten concluir que los estudiantes
presentan debilidades en relación al dominio de las
competencias genéricas necesarias, no sólo para
cursar estudios universitarios sino para incorporarse al
competitivo y exigente campo laboral. En contraste con lo
expresado por Benavides (2008) quien las define como una serie de
características requeridas por los individuos que pueden
generalizarse en una empresa, entidad, consorcio, sector o
estado.

En relación con el estudio, se refieren al
conjunto de características personales relacionadas con:
amplitud de conocimiento mediante el uso de herramientas
tecnológicas; contextualizar la información con su
carrera, generar opciones de solución a problemas,
cooperar para el trabajo en equipo.

Cuadro 9

Indicador específicas

Monografias.com

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes
del Programa Educación de la UNERMB sede Mene Grande
(2013)

Monografias.com

Gráfico 6. Indicador
específicas

Fuente: Cálculo realizado a los resultados del
cuestionario aplicado a profesores y estudiantes del Programa
Educación de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Las respuestas emitidas por profesores y estudiantes
coinciden en señalar que estos últimos siempre (65%
y 52% respectivamente) aplican sus conocimientos en la
solución de problemas de la comunidad académica
demostrando habilidad para ello; además, implementan
estrategias que le permiten construir sus aprendizajes, lo cual
les permite realizar exitosamente sus trabajos.

Asimismo, coinciden cuando opinan que casi siempre (35%,
48% respectivamente) los estudiantes manifiestan poseer las
competencias específicas correspondientes a la carrera que
cursan, por cuanto demuestran capacidad para contextualizar los
conocimientos adquiridos en situaciones reales relacionadas con
su profesión, aplicando estrategias de aprendizaje
exitosas tanto para construir saberes como para realizar los
trabajos asignados.

Desde esa perspectiva, Maldonado (2008) señala
que el significado psicoeducativo de competencia
específica se refiere a conocimientos, habilidad, aptitud,
capacidad, motivación, desarrolladas en un campo
particular, al aprender a tratar con tareas bien definidas, dar
respuestas efectivas, apropiadas para resolver problemas, las
cuales forman parte del ámbito o dominio de la carrera de
su elección.

Cuadro 10

Dimensión tipos

Variable enfoque por competencias

Monografias.com

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores
y estudiantes del Programa Educación de la UNERMB sede
Mene Grande (2013)

Monografias.com

Gráfico 7.
Dimensión tipos. Variable enfoque por
competencias

Fuente: Cálculo realizado a los resultados del
cuestionario aplicado a profesores y estudiantes del Programa
Educación de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultados alcanzados por los indicadores
genéricas y específicas que conforman la
dimensión tipos y la variable enfoque por competencias,
los cuales indican que en opinión del 45% de los
profesores los estudiantes dominan medianamente las competencias
necesarias no sólo para desempeñarse adecuadamente
en la educación superior sino para su desenvolvimiento
futuro como docentes de la república.

Entretanto, los estudiantes señalaron que casi
siempre (36%) tienen dominio de estas competencias por cuanto
tienen dificultades en relación a las genéricas
pues se les dificulta contextualizar la información a
problemas específicos, mientras el 48% coincide con los
profesores explicando que siempre se conducen durante las
actividades académicas desarrollando esas
competencias.

Se concluye que los estudiantes presentan un mediano
dominio de las competencias requeridas para desenvolverse
adecuadamente en clase, construyendo aquellas que servirán
para su desempeño futuro como docente. Al respecto,
Mitrani y otros (2009) definen las competencias como
características subyacentes en una persona que
están casualmente relacionadas con una actuación
exitosa en un determinado puesto de trabajo.

Este enfoque aplicado a la educación
señala habilidades para realizar las tareas y roles,
requeridos según los estándares esperados
presentándose como una alternativa a modelos formativos,
que no siempre responden a las necesidades laborales. La
adopción del mismo permite avanzar hacia a adopción
de una visión centrada en el principio didáctico de
aprender haciendo.

Interpretación de los
resultados

Luego de culminado el proceso de análisis
estadístico de los datos con su correspondiente
contrastación con la teoría consultada, se procede
a interpretar los resultados obtenidos, indicando que en
relación al desempeño académico de los
estudiantes detectándose que en la UNERMB sede Mene
Grande, existen las condiciones necesarias para un adecuado
desempeño académico de los estudiantes pues el
método de enseñanza de los profesores se adapta a
sus estilos de aprendizaje y aun cuando los educandos no
estén suficientemente motivados, la praxis docente influye
positivamente en la adquisición de aprendizajes que
permitan incrementar dicho desempeño.

En ese sentido, el profesor universitario implementa
diversos métodos de enseñanza los cuales
está dirigidos a la formación de profesionales
críticos, reflexivos, consustanciados con la realidad
social del país, capaces de liderar los cambios necesarios
para su transformación mediante la adopción de una
praxis docente creativa, con sentido de identidad nacional,
cooperación, colaboración.

Estos resultados son coincidentes con los obtenidos por
Guerrero (2009) cuando concluye que un elevado desempeño
académico ayuda a los estudiantes a culminar su carrera,
siendo fundamental la motivación personal. Asimismo,
coinciden con la investigación de Ferrer (2010) donde se
detectaron debilidades similares a las presentadas en este
estudio, indicando poca capacidad para analizar-resolver
problemas relacionados con su ámbito de
estudio.

En relación al enfoque por competencias se
determinó que los estudiantes poseen un dominio moderado
de las competencias genéricas las cuales se requieren para
desempeñarse adecuadamente en la educación
superior, así como para su desenvolvimiento futuro como
docentes, por cuanto tienen dificultades en relación al
contextualizar la información a problemas
específicos, sin embargo, se conducen exitosamente en
relación a las habilidades de resolución de estos,
indicando que los estudiantes del Programa Educación de la
UNERMB sede Mene Grande, están siendo formados de acuerdo
con las exigencias del sector laboral, por cuanto desarrollan las
competencias necesarias para su inserción al
mismo.

Los resultados obtenidos contrastan con los presentados
en la investigación de Peña (2010) quien concluye
que existen brechas entre los sectores educativo y productivo en
la educación superior colombiana, las cuales dificultan la
inserción al mercado laboral de sus egresados, demostrando
la importancia de una formación en competencias que
permita a los futuros profesionales asumir los cambios propuestos
por la realidad laboral del país.

Estos resultados ubican el desempeño
académico del estudiante universitario desde el enfoque
por competencias en un nivel mediano según el baremo
previamente realizado el cual se diseñó
considerando cuatro niveles: excelente, buen, mediano y bajo, que
se calcularon multiplicando el valor asignado a cada alternativa
por el número de estudiantes por ser esta la
población más numerosa.

Por tanto, se obtuvo la frecuencia absoluta de las
respuestas dadas a la alternativa siempre asignándole el
valor más alto (4) y el valor más bajo (1) a nunca,
que multiplicados por 90 sujetos generó valores que iban
de 360 a 90. De esa manera, al totalizar los puntajes alcanzados
por la alternativa siempre, se obtuvieron 245 puntos que se
ubican en el intervalo 224 a 157 indicativo de un mediano
desempeño.

Conclusiones

El análisis e interpretación de los
resultados permitieron dar respuesta a los objetivos planteados
para la investigación:

Para el objetivo específico: Identificar los
factores que influyen en el desempeño académico de
los estudiantes del programa Educación en la Universidad
Nacional Experimental Rafael María Baralt, sede Mene
Grande, municipio Baralt se determinó que en
relación a la motivación los estudiantes realizan
pocos esfuerzos para obtener buen promedio según la
opinión de los profesores, coincidiendo con éstos
quienes manifestaron que algunas veces se sienten motivados por
las actividades que estos asignan, con el propósito de
obtener buenas calificaciones que les permitan alcanzar un buen
promedio académico.

Asimismo, los estudiantes muestran falta de
interés por las actividades asignadas por los profesores,
demostrando ausencia de metas individuales que impiden alcanzar
un buen desempeño académico. En ese sentido, se
evidenció que los estudiantes demuestran poseer estilos de
aprendizaje definidos, por cuanto utilizan estrategias
individuales específicas para construir sus conocimientos,
demostrando preferencias diferentes en relación a la
realización de actividades, pues unos se desenvuelven
más efectivamente con las asignaciones prácticas
mientras otros se inclinan hacia la
investigación.

De igual forma, los estudiantes siempre desarrollan
estilos de aprendizaje propios, por cuanto utilizan estrategias
diferentes para asimilar la información ofrecida por los
profesores, realizando análisis de la misma para llevar a
cabo las actividades de carácter práctico
propuestas durante la actividad académica, así como
al momento de realizar investigaciones. Concluyéndose que
los estudiantes del programa Educación de la UNERMB sede
Mene Grande, poseen estilos de aprendizaje propios que les
permiten construir conocimientos de acuerdo a su ritmo
individual, permitiéndoles asumir un estudio
independiente, pero a la vez en colaboración con sus
compañeros.

En cuanto al método de enseñanza, se
determinó que los profesores asignan actividades
conducentes a la reflexión del tema tratado en clase,
contextualizando los contenidos ofrecidos a los estudiantes, pues
asumen la docencia como práctica social, para lo cual
propician un aprendizaje colaborativo siendo este método
el más apropiado para ese nivel, por cuanto los (as)
futuros (as) profesionales de la docencia deben ser ciudadanos
(as) reflexivos, críticos, transformadores de la realidad,
por lo cual requieren conocer cómo adaptar sus
conocimientos a ésta para convertirse en promotores
sociales, formando las nuevas generaciones con conciencia
social.

Además, el método de enseñanza
implementado por los profesores al propiciar el aprendizaje
colaborativo contribuye a formar docentes, solidarios, capaces de
cooperar con sus semejantes en la solución de los
problemas que los aquejan creando una sociedad más
justa.

En relación al objetivo específico:
Describir los tipos de competencias desarrollados en el programa
Educación en la Universidad Nacional Experimental "Rafael
María Baralt" sede Mene Grande, municipio Baralt se
concluye que existen discrepancias en las opiniones emitidas por
ambas poblaciones, pues los profesores señalaron que los
estudiantes algunas veces demuestran dominio de las competencias
genéricas requeridas en la educación universitaria,
como el trabajo en equipo, uso de las TIC, resolución de
problemas, aportación de contenidos actualizados a los
contemplados en el pensum de estudio

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter